Maíz mote
En muchos países sudamericamos es habitual usar el maíz fresco en muy diversos platos: triturado y cocinado al vapor para hacer tamales, añadido a una una sopa o guiso o simplemente cocido y servido como guarnición para un plato. Existe una variedad realmente asombrosa de maíces disponibles que en Europa no conocemos y que son simplemente deliciosos. Los hay de distintos tamaños, formas y colores, pero antes de poder ser consumidos deben ser cocinados adecuadamente.
Pero el maíz mote tiene otro formato que es el que más probablemente nos vayamos a encontrar en Europa: se trata de maíz de grano grande, cocido y tratado con algún aditivo con la intención de eliminar su primera piel. Luego, se deshidrata y adquiere el aspecto que veis en la foto. Esto facilita su transporte además de darle una vida útil muy larga. Este ingrediente recibe el nombre de mote o maíz mote. En Latinoamérica existen muchas variedades de maíz y un número igualmente grande de términos para refererirse a ellos, pero los más habituales son el maíz mote para el maíz precocido y deshidratado, que no debe confundirse con el choclo o elote, que es maíz todavía fresco en su panocha. Y para evitar confuisiones, el calificativo mote debe ir junto al tipo de cereal al que nos referimos dado que también existe el trigo mote, también muy consumido en Latinoamérica.
De sabor suave y textura harinosa, el maíz mote se puede utilizar de muy distintas maneras. Obviamente se puede rehidratar en guisos y sopas. Hay quien hace postres añdiéndolo a leche. Se puede moler para hacer harina. Y se puede freír para hacer algo parecido a unos "kikos".
Recetas para usar este producto

Kikos caseros: maíz tostado
